El Uruguay es el primer país en poner en su Constitución el derecho humano al agua.

El cambio climático pone también en riesgo el agua potable.

Léo Heller experto de la ONU explica por qué el acceso al agua es un derecho humano fundamental. Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y saneamiento, oficina que fuera creada por Alemania y España alerta sobre los efectos del cambio climático y el riesgo al acceso al agua potable.*

En artículos anteriores hablamos de Chile y su constitución irrestricta que habilita a los usos de aprovechamiento a perpetuidad y en forma gratuita a las grandes empresas multinacionales.*

Hoy día mundial del agua queremos homenajear a este gran pueblo uruguayo que contra viento y mareas, supo poner freno a las privatizaciones de los años 90 y en ese sentido logró llevar a la Constitución un agregado al artículo 47 de la Constitución uruguaya.*

En Octubre del 2004 en Uruguay hubo un plebiscito por el agua que llevó a rango constitucional que el agua y el saneamiento fueran un derecho humano fundamental. Y con el apoyo del 64,7% de la población el pueblo uruguayo acompaño esta histórica hazaña que nos puso pioneros en materia de rango normativo sobre el derecho humano al acceso al agua y saneamiento.

Desde el 2004 se recuperaron las gestiones privadas en casi en su totalidad. Menos Aguas de la Costa al este del arroyo de Maldonado que se mantuvo aunque fue en forma inconstitucional hasta hace pocos años. Con la Liga de Fomento de Manantiales, entre otras organizaciones nacionales se dio una gran batalla para poder liberar a Maldonado de la privatización de URAGUA y la Suez Lyonnaise des Eaux. Apoyos de Bolivia, Chile, Argentina, EUA, México, El Salvador confluyeron en los grandes Foros Sociales Mundiales en Porto Alegre allá por el 2001. En toda Latinoamérica gran ebullición por la caída del neoliberalismo. Por los impactos de las tarifas, el desempleo, el hambre y la exclusión.

En Uruguay no nos quedamos atrás, y todos salimos a la calle a defender nuestras empresas públicas, nuestro derecho al trabajo, y con FFOSE *, el sindicato de OSE, con los vecinos de Canelones, con el pueblo todo, amas de casa, estudiantes, organizaciones que conformaron la gran Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida en homenaje a la Coordinadora de Defensa del Agua de Bolivia.*

La “Sra. Coordinadora” como la llamaban los cochabambinos, fue la articuladora y portavoz de miles de mujeres y hombres bolivianos que dijeron “basta” al saqueo del modelo neoliberal de la empresa Bechtel (estadounidense) que quería cobrar un impuesto por la lluvia que caía sobre las casas de las familias bolivianas. Un abuso y exceso que parece tan lejano, tan burdo, tan increíble, mirado desde el respeto a los derechos humanos.

En honor a esa Guerra del Agua de Bolivia, nace en Uruguay la Comisión en Defensa del Agua y la Vida en el año 2002, en el seno de comisiones vecinales y en la casa del sindicato de FFOSE. Dentro de ella, se encontraba la Comisión de Defensa del Agua de la Costa de Oro y Pando, nacida en la Casa de la Cultura Comunitaria de San José de Carrasco, bajo la directiva de algunos queridos compañer@s que nos abrieron las puertas como Ángel Rocha y Adela, Tubino, Guillermo García, Bismark Font, Martha Cuñetti, Ariel Espinosa, Octavio Silvera; tantos vecinos comprometidos en contra de lo que no se podía tolerar, la injusticia social, el despojo descarado. El cobro excesivo, el argumento despiadado y burlón. Cuando se decía que para poder construir el saneamiento a Ciudad de la Costa, había que vender el agua a las multinacionales. Hoy tenemos saneamiento público y nada de eso tuvo que pasar.

Esa era la exigencia del FMI… y quiero en el día mundial del Agua, recordar que no hace tanto el FMI mandaba. Y es literal lo que digo: el FMI mandaba con sus cartas intenciones. Y siento que tan lejos estamos de eso… y tan cerca. A no olvidar compañer@s. Acá nunca más mandarán los organismos multilaterales.

Si bien el gobierno progresista en lo que a mi respecta cometió errores y por ejemplo consolidó una ley que habilita la ley de riego para mercantilización del agua a multi-predios, no dejó que el FMI mandara.

Parece ahora que el FMI será quien imponga sus requisitos para “la modernización de las empresas públicas”, achique del estado, mejorar las cuentas públicas, bla bla bla. Todo ese discurso nos suena tan y tan conocido.

Las recetas son las mismas, los tiempos se ponen más complejos, la celebración de aquel plebiscito se ve lejana pero no menos importante. Y hoy queremos recordarlo con todo el color de la horizontalidad, de la fuerza del amor de hombres y mujeres convencidas de que no era cosa justa vender el agua a cualquier precio.

Fue una patriada. Fue una lucha colectiva. Fue un sueño que propuso un vecino de Ciudad de la Costa y hoy está en nuestra Constitución. Bien diferente a los hermanos chilenos en materia del derecho humano al acceso al agua. No es bueno comparar, no decimos que fuimos mejores o peores, decimos que de distintos tiempos y realidades, todos en América Latina fuimos despojados. Somos despojados, discriminados, deslegitimados, utilizados.

En el día Mundial del Agua, cuando cada 8 segundos muere un niño por falta de acceso a agua, un reconocimiento a nuestro pueblo uruguayo que supo defender su agua, la OSE, ANTEL, ANCAP, UTE, el Hospital de Clínicas, la salud pública, la enseñanza pública y el Estado representativo que se quería achicar a la más mínima expresión después de haberlo vaciado.

Ahora se tiene un Estado estabilizado, instrumentos para atender la educación a distancia, la salud desde un app, un Ministerio de Desarrollo Social…. Y no vamos a ir atrás!

Ahora nos azota la sequía en verano, las crecientes en invierno, los agroquímicos, la sobre explotación de los suelos, el deterioro de las cuencas de agua, los virus y enfermedades más resistentes.

Sin duda el día Mundial del Agua, debe ser de reflexión, en qué condiciones se cumple el derecho humano al agua, con cuales condiciones, con cuales derechos respetados o vulnerados.

Los trabajadores de OSE debemos llevar el agua potable a todas las familias del Uruguay, pero el agua está amenazada por nuestras prácticas nocivas, ausentes de respeto a los tiempos de reposición del agua dulce. Producimos más agua potable pero ¿a qué precio? ¿Cómo vamos cumpliendo con ese derecho humano? ¿qué tanto estamos pensando en las condiciones de los trabajadores que se exponen día a día para lograrlo? ¿Quiénes son esos trabajadores? ¿Qué saben de lo importante del derecho humano al agua? ¿Qué tanto pensamos en las generaciones futuras? , el día Mundial del Agua nos debe hacer reflexionar.

El Plebiscito del agua nos dio un mojón importante pero los desafíos cada día son más y mayores. Ahora debemos ir por los territorios, sus cuencas, la preservación sustentable para todas y todos.

Lograr que las tomas de agua de OSE no se expongan a amenazas de malas prácticas río arriba y no priorice el lucro por encima de la higiene y el derecho de las personas y la naturaleza. Esto lo establece felizmente nuestra constitución gracias al pueblo uruguayo.

En el día Mundial del Agua, más conciencia, más compromiso, mas lucha por el agua y la vida!

 

 

*www.un.org

*Resistencia, medio alternativo- No es sequía, es saqueo. A.Marquisio

*Wikipedia- Plebiscito del Agua en Uruguay

*www,redes.org.uy

*www.ffose.org

*www.fundacionabril.org

Compartir

Comentarios