Foto de portada: Mural feminista en Madrid, recientemente atentado en el marco del 8M.
Hoy 19 de marzo se cumplen 110 años de la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que luego fue trasladado a lo que hoy celebramos como 8M. En este particular 2021, en medio de una pandemia mundial por el COVID-19 y en contexto de avance de la derecha en los gobiernos y el auge del fascismo a nivel social, el movimiento feminista no se paralizó y encontró diversas formas de manifestarse.
El 8M se celebró en todos los continentes del mundo, con mucho ingenio y creatividad debido a las restricciones a la movilización social establecidas por los distintos gobiernos debido a la pandemia. En América Latina y el Caribe el 8M se hizo visible en las calles, aunque los medios de comunicación se han encargado de invisibilizar la potencia de las movilizaciones este año. Las restricciones generaron represión policial y militar, incluso se denunció desde el feminismo en chile situaciones de abuso sexual y violación por parte de carabineros al momento de reprimir la marcha.
En los últimos 5 años el 8M viene tomando dimensiones cada vez más masivas de adhesión, con diversas formas de expresión y desde diferentes colectivos, organizaciones, sindicatos, partidos, centros de estudiantes, gremios, etc. Particularmente las nuevas generaciones somos quienes abrazamos la causa del feminismo con mucho entusiasmo, mujeres y disidencias jóvenes, adolescentes y hasta niñes que se sienten convocades a participar de las distintas acciones año tras año.
Esta cualidad le exige a los feminismos buscar los mecanismos de integración, participación y renovación para asegurarnos que esta lucha continúe hasta lograr su objetivo. En este sentido es fundamental conocer el origen de este día histórico.
RECORDATORIO: ESTA LUCHA NO COMENZÓ EN 2016
Desde el 2016 se viene organizando a nivel mundial el Paro Internacional por el 8 de Marzo, con antecedentes que constan desde 2001 con la puesta en marcha de la primer Huelga de Mujeres que se realizó en más de 30 países del mundo, la Huelga General convocada en 2016 en Polonia ante una posible ilegalización del aborto y el Ni Una Menos, convocado por las compañeras Argentinas en 2016, que convocó a un paro nacional por la violencia de género y los femicidios. Este proceso aportó a la masificación y el fortalecimiento del internacionalismo feminista, hoy incuestionable.
Pero el origen [1] del Día Internacional de la Mujer Trabajadora se remonta a comienzos del siglo pasado, luego de realizarse la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1910, que resolvió que cada año se organice en cada país un día de la mujer. Se realizó por primera vez el 19 de marzo de 1911 [2], hace 110 años, en la campaña por el sufragio universal para las mujeres, la igualdad política y la lucha por el socialismo.
El 25 de marzo de ese mismo año, sucedió lo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) califica como el desastre industrial con más víctimas mortales de la ciudad de Nueva York. 123 trabajadoras y 23 trabajadores murieron en un gran incendio a causa de derrumbes, quemaduras e intoxicación por humo en la fábrica textil Triangle Shirtwaist, donde se encontraban realizando una ocupación. Los responsables de esas muertes habrían sido los mismos propietarios de la fábrica que sellaron las salidas del edificio para evitar robos y por no acordar con las ideas de conceder mejores salarios y condiciones de trabajo en la huelga laboral que se venía realizando por los y las trabajadoras de esa fábrica.
No hay acuerdo respecto al origen del color violeta en la conmemoración del 8M pero se asocia a este hecho debido a que la tela de las blusas que se fabricaban al interior de la fábrica eran de ese color y al parecer el humo que salía luego del incendio era de color violeta y se podía ver a kilómetros en toda la ciudad.
En 1913 se acordó transferir el Día Internacional de la Mujer Trabajadora al 8 de marzo, en acuerdo con las movilizaciones que estaban realizando en esa fecha las trabajadoras de Estados Unidos desde 1875 por igualdad salarial respecto a los hombres y mejora de condiciones laborales. Esta fecha también cuenta con mártires del movimiento obrero de mujeres, la jornada de movilización terminó con 120 trabajadoras asesinadas a manos de la policía.
LA LUCHA DE CLASES SIGUE VIGENTE
“El proletariado podrá alcanzar su liberación solo si lucha junto sin la diferencia de nacionalidad y profesión. De la misma manera, puede lograr su liberación solo si se mantiene unido sin distinción de sexo. La incorporación de las grandes masas de mujeres proletarias en la lucha de liberación del proletariado es uno de los requisitos previos para la victoria de la idea socialista y para la construcción de una sociedad socialista.” - Clara Zetkin 1896. [3]
La propuesta de un Día Internacional de la Mujer Trabajadora, llevada adelante por Clara Zetkin en el congreso de 1910, tenía como objetivo la conquista del sufragio universal femenino y principalmente el derrocamiento del sistema capitalista por parte del proletariado para la conquista de una sociedad transformadora.
El 8M tiene antecedentes históricos como la Revolución de Febrero en 1917 en Rusia (23 de febrero sería el 8 de marzo debido a la divergencia existente entre el calendario juliano de la iglesia ortodoxa rusa, entonces vigente en Rusia, y el calendario gregoriano), debido a que en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora las obreras y esposas de soldados se lanzaron a las calles luego de años sin poder celebrar el 8M (y otras movilizaciones) en su país por la represión del zar y el encarcelamiento a militantes. Luego de una semana de lucha se logró la abdicación del zar y meses después se conquistaría la Revolución de Octubre (revolución bolchevique).
Ya pasó más de un siglo desde el primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora y entre medio: dos Guerras Mundiales, fascismo, dictaduras cívico-militares y la instalación de un sistema neoliberal que precariza hasta límites no imaginados a buena parte de las mujeres en todo el mundo. Por otra parte, el feminismo ya tiene tres siglos de historia, con distintos ritmos y formas, según geografías y contextos políticos: el feminismo ilustrado del S. XVIII; las sufragistas y las feministas marxistas, socialistas y anarquistas del S. XIX; el feminismo radical de la tercera ola (S. XX) con la generación de grupos de autoconciencia, la conceptualización del patriarcado y la aparición del género como una categoría para el análisis histórico (Joan Scott); y por último una “macro-revisión” que hizo el movimiento feminista (al igual que otros movimientos políticos históricos) a partir de los años 80 hasta principios del 2000. [4]
Esta revisión en varios casos generó fisuras pero fundamentalmente permitió profundizar en la propuesta feminista y efectivamente pasar a la ofensiva en la lucha, el sujeto político continúa centrado en la mujer pero se diversificó, incluyendo a toda persona quien quiera combatir el patriarcado y visibilizar los daños que el sistema de género produce, no ya sólo incluyendo a las personas LGBTQ+, sino también a los hombres. [5]
¿PARO DE MUJERES O HUELGA FEMINISTA?
Recién en 1975 las Naciones Unidas reconocen el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer” y en 1977 la Asamblea General de las Naciones Unidas formaliza la fecha. Que la ONU lo reconociera fue una conquista del movimiento de mujeres y feminista que lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, pero al mismo tiempo generó una ampliación de la clase social a la que representa este día de conmemoración, lo cual no es negativo a nivel institucional, pero no puede generar en consecuencia que el movimiento social pierda la conciencia de clase.
En palabras de Rosa Luxemburgo: “En general, la clase obrera revolucionaria se ve hoy sola, opuesta a una reacción cerrada y hostil de las clases dominantes y sus trucos maliciosos. El signo bajo el cual se ha consumado todo este desarrollo, tanto económico como político, la fórmula a la que apuntan sus resultados, es el imperialismo. Este no es un elemento nuevo, ningún giro inesperado en el camino histórico general de la sociedad capitalista.” (La idea del primero de mayo en marzo - 1913)
La situación no ha cambiado aunque estas palabras sean escritas hace más de un siglo. Sigue vigente un sistema de explotación capitalista a nivel mundial, que demuestra sus contradicciones día tras día y que ante la situación de pandemia por COVID-19 ha evidenciado su capacidad de excluir del acceso a derechos fundamentales a los que menos tienen y sostener en el privilegio a los que más poseen.
A esta altura del avance histórico deberíamos conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora con una huelga del tenor de la que se realiza el 1° de Mayo, propuesta que comenzó para instaurar un día completo de huelga donde se celebrasen encuentros, reuniones y como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas y que desde 1886 se fijó como el día de la huelga universal, luego de la detención y condena de 8 militantes sindicalistas anarquistas. [6]
La propuesta de una gran Huelga feminista, no sólo de paro de mujeres, permite diversas formas de manifestación en un mismo día que aporten a la visibilización de la opresión patriarcal, que paren realmente la cadena de producción capitalista y que la consigna “si paramos, paramos al mundo” se haga realidad. El 8M desde su origen es el día de la mujer trabajadora, un día de lucha de clases, de evidenciar la explotación sobre las mujeres y conquistar las condiciones para el fin de la división sexual del trabajo.
Tenemos mucho por reflexionar y profundizar en la táctica, la estrategia y la perspectiva del movimiento social en la transformación del sistema actual a uno donde seamos “socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”, como aquel horizonte que nos puso Rosa Luxemburgo.
La huelga feminista trasciende al puesto de trabajo porque también implica una huelga en las tareas del hogar y las tareas de cuidado, que han sido invisibilizadas y mantenidas al márgen de la producción capitalista, aislando, esclavizando y limitando las posibilidades de sociabilización de millones de mujeres a través de la historia. Pero el 8M no puede prescindir de una huelga en el puesto de trabajo, por lo cual es necesario reflexionar:
¿Cuál es el nivel de paralización mundial que buscamos generar el 8M? ¿cómo llegar a cada vez más mujeres y disidencias trabajadoras y estudiantes para que participen en la preparación y realización de la huelga? ¿qué reflexiones hacen los hombres trabajadores durante la jornada? ¿qué contradicciones tienen al ir a su puesto de trabajo durante un día de huelga? ¿le vamos a continuar excluyendo la posibilidad de participación en la lucha durante el 8M?
“Queremos un pueblo feminista, es decir, una sociedad donde hombres y mujeres sientan orgullo de abanderar la igualdad, una ciudadanía que defienda el feminismo como defiende la democracia y, por ser ambas cosas inseparables, una comunidad en la que la libertad de todos sea incompatible con la dominación de las mujeres” Clara Serra. [7]
[1] Principal referencia: Alexandra Kollontai - Día Internacional de la Mujer
https://www.marxists.org/espanol/kollontai/1920/0001.htm
Otras: https://books.openedition.org/ariadnaediciones/1947?lang=es
https://www.jacobinmag.com/2017/03/international-womens-day-clara-zetkin-working-class-socialist
https://www.ngenespanol.com/traveler/la-dolorosa-historia-detras-del-dia-internacional-de-la-mujer/
[2] El 19 de marzo no fue una fecha al azar, se decidió por su importancia histórica para las compañeras socialistas alemanas. El 19 de marzo de 1848, el rey de Prusia reconoció por primera vez la fuerza del pueblo en armas y cedió ante la amenaza de un levantamiento proletario. Entre las muchas promesas que hizo, y que más tarde no cumplió, estaba la introducción del voto para las mujeres.
[3] https://www.marxists.org/espanol/zetkin/1896/0001.htm Clara Zetkin - “Solo en conjunto con la mujer proletaria el socialismo será victorioso” (1896)
[4] “Feminismo 4.0 la cuarta ola” - Nuria Varela.
[5] Recomiendo ver este video de Clara Serra, feminista española:
https://www.facebook.com/claraserrasanch/posts/291393689015462
[6] https://www.pitcnt.uy/novedades/noticias/item/2071-martires-de-chicago /
https://www.pitcnt.uy/el-pit-cnt/histori/item/98-historia-del-1-de-mayo
[7] “Manual ultravioleta. Feminismo para mirar el mundo”- Clara Serra