Artículo elaborado en base a la intervención de Mario Pérez en representación del Departamento de Desarrollo Productivo del PIT CNT.

Hoy en muchos ámbitos, de lo más diversos, se maneja la frase “No son épocas de cambios, sino cambios de época”. Parecería certera la definición porque estamos viviendo infinidad de cambios, hacia destinos diferentes, con mucha incertidumbre en todo. Tal vez en algún momento se pueda visualizar con mayor objetividad esta cantidad de cambios.

Empezando por casa y contando las perdidas, queremos decir que en el movimiento sindical hemos dedicado pocos esfuerzos al análisis del futuro. Creemos que también a muchas organizaciones e instituciones, incluído el gobierno, muy frecuentemente los consuman los problemas diarios, que son muchos.

Ante esta carencia, hemos diseñado al Departamento de Desarrollo Productivo como un ámbito sindical de análisis de los temas estratégicos. La solución de los problemas diarios de los trabajadores, se deben solucionar en otros ámbitos que también existen y están bien estructurados. En este sentido, tomamos todos los temas de innovación, del desarrollo productivo y estamos tratando de introducir con fuerza también la importancia de las tecnologías, de la ciencia, del conocimiento, de la investigación en todo lo que hacemos a diario.

Nosotros creemos que la Innovación tiene varios aspectos, lo dicen muy bien ustedes en el documento que hoy presentan. (1)

La Innovación se entiende como cambios tecnológicos, cambios en el modelo de negocios, de las relaciones laborales. Esas son cuestiones muy genéricas que hacen un corte transversal a todo lo que nosotros podamos analizar y algunas otras cosas que nos parece que tienen que profundizarse.

El análisis por ejemplo en la diferenciación por sectores productivos, haciendo foco en las particularidades de ese sector también es terreno para la innovación, para hacerlos más eficientes y sustentables. Y por último en este tema decirles que consideren que la participación de los trabajadores también es Innovación. En mi carrera laboral, me ha tocado participar de innovaciones que después terminaron resultando en permanencia en el mercado de determinados productos o servicios, de mejora en la rentabilidad, porque un trabajador en su lugar de trabajo descubrió que se puede hacer mejor las cosas de cómo se hacían.

Entonces en el famoso triángulo de Sábato yo incluiría un vértice más, no sólo empresas, gobierno y academia sino que también trabajadores a tener en cuenta en el en el futuro.

Continuando con el análisis del documento presentado por los investigadores, los felicito por el trabajo. Me parece que está muy bien este llamado a la sabiduría y además no por breve es de menor calidad.

La productividad total de los factores es mencionado como a tener en cuenta. Se sabe que no es sólo considerar el tipo de cambio , ni tampoco la redistribución de la riqueza es suficiente como para analizar la totalidad de los factores de innovación de la productividad.

El énfasis que tiene que estar en el bienestar de la gente. Las tecnologías se han desarrollado para mejorar la calidad de la vida. Años atrás, la gente se moría joven. Hace 100 años la vida media estaba alrededor de los 40 años, hoy está cerca del doble. El desarrollo del conocimiento, la investigación, las tecnologías, aplicadas al bienestar del ser humano cambió radicalmente la historia. Las vacunas han cambiado la sobrevida de la humanidad, tratar el agua potable fueron fundamentales. Cómo ha cambiado la vida de la humanidad con estudio, conocimientos aplicados al bienestar de la gente.

Tampoco se puede desarrollar una isla, una empresa, un emprendimiento que sea único y eso porque no arrastran no generan desarrollo en el resto de la sociedad . El bienestar no puede ser ajeno a los análisis Y esto lo desataca muy bien el documento.

También se dice que la productividad merece un pacto social.

No por iniciativa nuestra, sino por la OPP del momento, en 2019 se realizaron dos reuniones en el ámbito de Transforma Uruguay dónde fueron directamente los presidentes de las Cámaras de Industria, de Comercio, de Exportadores, la Asociación Rural, CUTI, INACOOP, INIA, etc.en vínculo con las Agencias del Estado. En éste ámbito empezamos a tratar de generar una mirada estratégica, por encima de los problemas diarios que podamos tener en la sociedad, el gobierno y las empresas.

Si nos comen los problemas de la diaria nunca generaremos un proyecto nacional.

La participación del Estado es fundamental. Se habla de que en la investigación de la vacuna contra el covid, el 70% de la inversión los realizó el estado. Para la innovación en el desarrollo económico es clave el papel de Estado.

Un mecanismo, una herramienta valiosa que posee el Estado para influir positivamente en generar innovación para la productividad son las compras públicas.

Nosotros fuimos invitados por el propio presidente de la república hace poquito tiempo para empezar a discutir el tema de las compras públicas y estamos participando de eso. Está un poco lento, pero tenemos confianza en que se tome con seriedad.

Otra poderosa herramienta son las empresas públicas. Son las empresas más grandes del país y motores de desarrollo para muchas otras empresas.

Tanto en las empresas privadas como en las públicas la contratación de investigadores es muy pobre. Las empresas públicas podrían desarrollar mucho más eso y también, traccionar al sector privado.

Hablar de la educación es clave. En esto queremos hacer el énfasis fundamental de nuestra intervención y decirle que para nosotros el tema de la educación es clave para todas las cosas que se miren. Hace poquito, hablando con la dirección del Parque Tecnológio Industrial el Cerro, nos comentaban la presencia de un problema con la cantidad de adolescentes que terminan la educación básica en la zona oeste, que es una de las zonas más pobres de Montevideo, más pobre que muchas del interior también y no cuentan con ofertas de formación tecnológica.

No hay carreras tecnológicas instaladas en esa zona.

La mayoría de las empresas se instalan en la zona este de Montevideo, zona del LATU, por ejemplo. Hay que difersificar la oferta de educación, para que esos sectores también tengan la oportunidad que se merecen.

En septiembre del año pasado, apoyamos una iniciativa del rector de la universidad Ec. Rodrigo Arim que junto al ex Rector Ing. Rafael Guarga, en la organización de una actividad en la sala Maggiolo de la Universidad de la República, mostrando como el conocimiento que se genera en la universidad terminaron en empresas exitosas a nivel mundial. Ahí el Ing. Guarga presentó su proyecto Frost Protection, que tiene un enorme éxito internacional. GENEXUS, instalado en el LATU, Química Fina, instalado en el Parque Científico y Tecnológico de Pando. Todos ellos demostraron cómo se pueden transformar el conocimiento nacional en éxitos empresariales y del país, generando importantes inversiones. Y a que, a pesar que no generan grandes cantidades de empleos, son fuentes de trabajo de calidad y bien remunerados y con sustentabilidad.

Luis Bértola y otros (2018), en una investigación a pedido de la OIT, demostraron que hay muchísimas políticas públicas de apoyo a empresas en el país pero son la mayoría de corte transversal, generalmente en esenciones tributarias más que nada. Pero están faltando las políticas sectoriales. Poner el foco en lo que hacemos en áreas elegidas, candidatas al desarrollo competitivo. Sabemos que con esto va haber ganadores y perdedores y para eso también tenemos que tener una prevención, porque hay industrias a las que vamos a tener que decirle, a empresarios y trabajadores, mira, esto no tiene desarrollo en el futuro, hay que reciclar, hay que cambiar, hay que innovar, hay que hacer otra cosa y tener la valentía y el coraje de empezarlo algún día.

Seguramente puede tener un costo político, pero hay que empezarlo algún día.

En su reciente libro, Ricardo Pascale, “El freno al impulso” , escribe que “el gobierno no se puede limitar a crear las condiciones para la innovación debe también financiar la investigación inicial y crear las redes necesarias ante agencia del estado y los sectores privados. Y agrega, que estado y privados deben apoyar a toda la fuerza laboral a través del reciclaje. No es alguien que venga de los sindicatos que lo dice pero coincidimos plenamente con lo que dice.

Mariana Mazzucato habla de desarrollar por misiones. Y en este concepto me parece que se relaciona por ejemplo a lo que se encaró en algún momento con el cambio de la matriz energética. En este caso se puso toda la maquinaria, todas las agencias del estado y recursos como para cambiarlo y bueno, se lograron muy buenos resultados.

Resultados que deben ir alineados y que eso facilita mucho, con los derechos de la humanidad que se plantean desde los ODS de las Naciones Unidas.

Otro enfoque más que importante en la Innovación es la formación y el estímulo al pensamiento crítico. Tengo la impresión personal de que en mi generación, la formación que recibí en la educación era como para hacer un trabajador eficiente nada más, pero no que tuviera pensamiento crítico, independiente, que me permitiera crear mi propia empresa, que pudiera innovar en el lugar de trabajo. Creo haberlo logrado, por iniciativa propia, a través de los años concretamente en algunas cosas.

A mis amigos de la CUTI, quisiera decirles que su propio desarrollo no lo para nadie, es una locomotora que ya agarró velocidad y no digo que no pidan apoyo, porque parece que ya saben resolver eso con su propio desempeño.

Si creo que tienen una responsabilidad muy grande, en este sentido tanto en información como en apoyo a otras industrias y sectores. No estoy hablando de la responsabilidad social empresarial evidentemente solamente, no sino digo de apalancar el desarrollo de otras empresas, que generen empleo de calidad y sostenible.

En el mes de marzo organizamos un evento, “Vacunas, geopolítica y desarrollo”. Allí, Judith Sutz, coordinadora académica de la CSIC, UDELAR, sostenía que necesitamos generar capacidad de resolver problemas complejos, aprender a innovar en condiciones de escasez. O sea no siempre la falta de recursos te limita. Todos sabemos que este es un país al que no le sobra nada y por tanto tenemos que ser creativos y eficientes en lo que hacemos. Aunque pensamos que se debería destinar muchos más recursos a la Ciencia y tecnología.

Por allá, por el año 2015, hicimos un convenio de formación para trabajadores de la Industria Farmacéutica, con el apoyo de INEFOP con el Polo Científico Tecnológico de Pando. Fue un gran convenio por sus características. El Polo de Pando diseñó un laboratorio modelo como para que los estudiantes practicaran como si estuvieran trabajando en un laboratorio farmacéutico, con instrumentos modernos, como los HPLC e hicieran estudios de calidad. Lo mejor era que esos estudiantes, en el intervalo, en un descanso, pudieran coincidir, en la misma cantina, en los pasillos, en el mismo edificio, con investigadores, con académicos, con empresarios, emprendedores. Se genera así una interrelación, una formación variada y muy rica. Esos trabajadores no van a ser trabajadores robot, sino que van a tener pensamiento crítico van a tener iniciativas, creatividad.

Coincido con lo que se dijo de que desde la escuela inicial y a todas las edades, hay que provocar estas cosas para llegar a la adultez con una forma de pensar crítica e independiente.

El ex Rector Rodrigo Arocena sostiene que la educación terciaria es necesaria, pero no suficiente.

Referente al pacto social que plantea el documento del Observatorio y CED, estamos muy de acuerdo.

Enrique Iglesias marca tres aspectos fundamentales: 1) Acuerdo sobre educación. 2) Acuerdo sobre productividad. Cambio de matriz productiva hacia el conocimiento. Innovación y bienestar social. 3) Equidad. Espacios de diálogo social.

Todo lo que se encare, deberá tener el sesgo de la inclusión y el bienestar general.

Es impensable y no es sostenible una sociedad donde a unos pocos les vaya bien y a muchos les vaya mal.

Cada día se hace más nacesario un Plan Nacional de Desarrollo Productivo. Y en base a ese plan, otro Plan estratégico y complementario de Ciencia y Tecnología.

 

En síntesis:

1- La Innovación puede ser a) Genérica. (tecnológica, modelo de negocios, relaciones laborales) y b) diferenciada por sectores.

2- Hay que agregar el conocimiento y participación activa de los trabajadores.

3- Usar las herramientas políticas para el logro de la Innovación. El estado mismo tendría que ser un innovador. Compras públicas.

4- Plan estratégico. De Desarrollo productivo y de Ciencia y tecnología

5- Educación – formación en todos los niveles.

6- Las Empresas públicas como motor de desarrollo e innovación.

7- Inversión del Estado. Tiene que ser muy paciente y de largo plazo. Nada se resuelve rápido. De hoy para mañana no se puede ver resultados ni pedirle que si no hay una rentabilidad expresa en 15 días, esto fracasó. No, estas son cosas de largo aliento

 

 

 

BIBLIOGRAFIA:

1) Competitividad y recuperación de la economía: el desafío de la innovación. https://observatorioti.cuti.org.uy/wp-content/uploads/2021/05/Innovaci%C3%B3n-para-la-competitividad-en-Uruguay-la-industria-TIC-como-motor-1.pdf

Cr. Enrique Iglesias . https://www.elobservador.com.uy/nota/las-cinco-batallas-de-uruguay-para-el-desarrollo-segun-enrique-iglesias-2019425192753

PIT CNT – Declaración 1o. de Mayo 2021.

Del Freno al Impulso. Una propuesta para el Uruguay futuro – Ricardo Pascale – Ed. Planeta. 2021

El sistema vasco de innovación. Un caso de estudio para Uruguay. - Alberto Nieto – Letrañe Ediciones. Agosto 2010.

Una historia del futuro. Un libro para jóvenes protagonistas. Encuentros con Rafael Guarga - Luis Masci -Tallleres gráficos Tradinco S.A. - Noviembre 2020.

Arocena, R. y J. Sutz: Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento, Cambridge University Press, Madrid, 2003.

Santiago Alzugaray, Leticia Mederos y Judith Sutz - La investigación científica contribuyendo a la inclusión social - Revista CTS, nº 17, vol. 6, Abril de 2011

Mariana Mazzucato – La era de las misiones – BID – 2020. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-era-de-las-misiones-Como-abordar-los-desafios-sociales-mediante-politicas-de-innovacion-orientadas-por-misiones-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Luis Bértola y otros. 2018 – Políticas de Desarrollo Productivo en Uruguay. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_636583.pdf

Autor: Mario Pérez

Compartir

Comentarios