No es sequía es saqueo es la consigna de los movimientos sociales en Chile. Los movimientos en defensa del agua y los territorios se movilizan bajo esa consigna.
Llevan años de lucha y denuncia contra las empresas mineras, agrícolas, forestales, entre otras, que han saqueado pueblos gracias al poder político- económico que representan.
El Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y el Medioambiente (MODATIMA)*, movimiento que nace en el año 2010 en la Provincia de Petorca, fue entrevistado por la periodista Javiera Martínez y en ella cuentan cómo nació el movimiento y cuál es el objetivo; la defensa de los derechos de los trabajadores que habitan en la zona con la sobreexplotación del agua por parte del sistema agroindustrial manejado por empresarios amparados en la constitución y el código de aguas aún vigente.
Modatima como movimiento también es parte de la Red Vida, Red de Vigilancia Interamericana para la Defensa y Derecho el agua. * Es uno de los capítulos chilenos de la Red Vida en defensa del Agua y en Noviembre del 2019 se realizó la VI Asamblea de este gran movimiento interamericano en Defensa del Derecho al Agua.
En Noviembre del 2019 en la provincia de Petorca se reunieron mujeres y hombres de diversas organizaciones, redes, y movimientos sociales de Nuestra América articulados en la Red Vida para compartir las experiencias de lucha, analizar la realidad del continente y construir estrategias comunes para hacer frente al sistema capitalista que se sustenta en un modelo extractivista que cosifica y despoja a los pueblos y a la naturaleza misma de las condiciones fundamentales de la trama de la vida.
La Asamblea se dio en un momento trascendental para el pueblo chileno que espontáneamente se levantó contra al neoliberalismo mostrando al mundo que tras la falaz imagen de un país ejemplo de “desarrollo” se esconde una realidad de profunda desigualdad social.
La entrevista realizada a Rodrigo Fagundez dirigente del Movimiento MODATIMA describe el proceso de sequía que vive Chile. 10 años de escasez hídrica, principalmente en la zona central, entre la 3era y la 7ma u 8va región creando una verdadera situación crítica.
La muerte de animales, la crisis en términos productivos en Petorca es dramática y tenemos datos de que hay más de 10 mil animales muertos.*
En un estudio realizado por la Fundación Amulen plantea que existe una “correlación perfecta entre escasez hídrica y pobreza”, dado en definitiva son los pobres y las comunidades más vulnerables las que están siendo afectadas por la crisis hídrica.
La Constitución chilena debe cambiarse porque hay tres aspectos contemplados en la norma magna que deben revertirse únicamente si se cambian las disposiciones de la constitución.
Lo primero la habilitación de la privatización del agua, todo lo que implica la mercantilización del agua avalado por la Constitución Política y el Código de Agua.
El segundo tema es que Chile tiene un modelo primario exportador extractivista que demanda mucha agua para todas sus actividades productivas. Las mineras del norte, las forestales del sur, y estos sectores y este modelo productivo, son los demandan mucha agua.
Por último todo lo que tiene que ver con la irregularidad del estado y su institucionalidad que ha permitido que sobre -entreguen más derechos de agua de lo que existe disponible en las cuencas del país generando una desertificación exponencial y la sequía que viven zonas como la que estamos presentando, el Municipio de Petorca.
Seguiremos informando sobre las distintas luchas que se están dando en nuestra América Latina por el agua y la vida dentro de los territorios y que poco se difunde en los medios de comunicación.
Los invitamos a leer los links que dejamos en cada artículo. Para mayor información se pueden contactar a través de las páginas sugeridas.
*https://www.ciudadcomun.org/opiom/derechoalaguayelterritorio