En las últimas semanas hubo una masiva reacción popular en defensa del aborto legal, debido a que el Dr. Leonardo Cipriani - Presidente del Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) declaró que iba a revisar el proceso de Interrupción voluntaria del embarazo (IVE) para asegurarse que no se está dando una respuesta de “manera muy automatizada”. - Cabe recordar que Cipriani, antes de ser nombrado presidente de ASSE fue Director Técnico del Círculo Católico, una de las dos instituciones del SNIS objetoras de ideario (no brindan servicio de aborto legal).
La reacción popular no se da de un día para el otro, por una suerte de sensibilidad extrema a declaraciones en prensa, sino que se debe a un ataque sostenido que se viene realizando al derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar a ser respetadas en su autonomía reproductiva.
ALGUNAS DE LAS SEÑALES DE ALERTA [1]:
- En 2020 declaraciones del Presidente Luis Lacalle Pou de que este sería un gobierno pro-vida y defensor de los derechos de los no nacidos. Ratificación por el Ministro de Salud Pública Salinas: «En reportajes previos a la asunción hemos abogado por la protección, no por la ausencia del derecho, sino por la promoción de lo que consideramos correcto, que es considerar la vida desde el inicio».
- La mortalidad materna en Uruguay llegó a niveles que no se registraban desde 1980. En el primer semestre del año murieron 10 mujeres embarazadas sumado a la muerte de una adolescente en el proceso de aborto legal a finales del 2020.
-Salinas convocó a legisladores de la coalición a crear un grupo de trabajo para el estímulo de la natalidad “por las vías que sea y de las más imaginativas que tengan”. La agenda de trabajo comenzó en el parlamento, y se delineó seguir con el Mides, luego con el BPS y por último con el ministerio de trabajo.
La natalidad no se incentiva ni se desincentiva. Para bajarlo a tierra: ni obligar a mujeres a tener embarazos no deseados, ni realizar esterilizaciones forzadas.
- Lafigliola presentó un proyecto a ASSE para desestimular abortos. En el mismo se propone brindar una “alternativa” a mujeres que deciden abortar por razones económicas, derivándose a CEPRODIH (organización con la misión de “atender y promover a las familiar más vulnerables”) los costos de la IVE 3 y la IVE 4, a modo de sostener desde el Estado el trabajo de la organización. Además se incluye que desde Antel se adjudique a Ceprodih un 0800 VIDA.
- Designación de la Dra. Gabriela Fisher como responsable de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva de la RAP Metropolitana.
-Además de varios proyectos de ley presentados en el parlamento que abordan de forma individual los derechos sexuales y reproductivos, retrocediendo en décadas la discusión política, sin tener una mirada integral del cumplimiendo de leyes ya consagradas e instalando nuevamente el debate de que se es persona desde la concepción.
CONQUISTAS DEL MOVIMIENTO POR EL DERECHO AL ABORTO Y AVANCE DE LA DERECHA
En las últimas décadas se han conquistado avances en América Latina sobre el derecho al aborto. Esto ha sido posible por un movimiento feminista organizado, que en los últimos años se ha masificado con la fuerza de la “marea verde”, convocando a cientos de miles de personas a las calles, realizando encuentros, talleres, debates públicos y reforzando la tarea de la despenalización social del aborto.
La historia del movimiento feminista se estructura en olas, el concepto indica que se trata de un movimiento social y político de largo recorrido, conformado por distintos acontecimientos, buena parte de ellos vividos de manera simultánea en distintos lugares del mundo y que tiene su desarrollo según la sociedad en la que nos situemos.
La metáfora también explica la reacción patriarcal que surge ante cada avance del movimiento feminista, buscando parar o retroceder sobre esas conquistas. “Como dice la filósofa Alicia Miyares, toda ola tiene en su interior un reflujo, una resaca, una reacción; es decir, un movimiento que antes de que se llegue a esa igualdad, va horadando, lastrando y restándole fuerza.” [2]
La masividad de adhesión al movimiento por el derecho al aborto y las conquistas de los últimos años también vienen con una reacción de actores conservadores y reaccionarios del espectro social, religioso, empresarial, militar y político, que se articulan y accionan con el objetivo re restaurar valores tradicionales de patria, familia y propiedad.[3]
Sólo para citar un ejemplo reciente, en octubre de este año, durante dos semanas, la ultraderecha europea estuvo realizando una formación de cuadros, de modo intensivo, dirigido a jóvenes selectos de América Latina. Jóvenes de México, Uruguay, El Salvador, Chile, Colombia, Guatemala y Perú estuvieron participando de una capacitación impartida por la extrema derecha más radical de Europa: Vox, en España; Ley y Justicia, en Polonia; Unión Cívica, en Hungría, y el Frente Nacional de Francia. [4]
Dentro de los temas abordados se ataca frontalmente a las legislaciones que reconocen el aborto y a lo que ellos llaman “ideología de género”.
A modo de ubicar en contexto qué ha logrado hoy la ultraderecha europea en su región: en Polonia, donde recientemente se retrocedió limitando aún más las causales para acceder al aborto, se persigue a las mujeres que deciden abortar, al punto de tener que viajar a otros países para realizarlo. La activistas de Polonia han denunciado estar viviendo hostigamiento, despidos laborales, amenazas a sus hijes, persecución policial y vigilancia, recibiendo incluso visitas de los servicios de inteligencia.
La reacción es potente, articulada, financiada, con una estructura propagandística inmensa, con el respaldo político de gobiernos de derecha y ultraderecha, no sólo en Europa sino que tiene un alcance global.
Este contexto obliga a todo el movimiento social y político que defiende los Derechos Humanos a tomar postura en la defensa del derecho al aborto y los derechos sexuales y reproductivos en general. También implica fortalecer aún más la capacidad organizativa, sobre todo en un momento del movimiento feminista tan masivo y participativo, con el objetivo de resistir en unidad frente a la reacción patriarcal, generando las estrategias y planes de acción correspondientes que permitan frenar los avances de estos actores.
RETOMANDO EL CONTEXTO DE URUGUAY
Este rápido y escueto pasaje por el contexto regional/europeo no busca decir que Cipriani está financiado y es vocero de VOX o Ley y Justicia, pero si sirve para visibilizar y entender que estos discursos y propuestas no son aisladas, son parte de una línea polìtica (aunque digan lo contrario), con fines muy claros y precisos.
Los servicios de aborto en el país, aun con sus dificultades, están funcionando. Hay al menos un servicio público y uno mutual por departamento, y desde su implementación más de 70.000 mujeres y personas con capacidad de gestar han podido recibir la atención necesaria para sus requerimientos ante un embarazo no deseado, atención garantizada por ley.
El pasado jueves 4 de noviembre desde Mujer Y Salud en Uruguay se realizó una conferencia de prensa donde se difundió la situación actual de los servicios IVE. Según lo publicado en informes del Observatorio Nacional de Género y SSR y relevado desde LAS LILAS - Red de acompañamiento feminista en aborto durante la conferencia de prensa se anunciaron las siguientes situaciones:
- - Tres hospitales departamentales de ASSE, según información del MSP, cuentan con 100% de profesionales objetores. Melo, Colonia del Sacramento y Mercedes.
- - El MSP no reportó datos sobre objeción de conciencia para casi 1 de cada 3 prestadores o unidades asistenciales referidas.
- - Es imposible para las propias autoridades sanitarias corroborar si un profesional objetó conciencia en un prestador y en otro no, ya que la nómina de objetores es confidencial.
- - Demoras en los servicios para iniciar el proceso IVE, acceder a los estudios y a los equipos multidisciplinarios lo que expone a quedar fuera del plazo legal.
- - Profesionales que enseñan imágenes y sonido sin consultar a las mujeres, durante la ecografía confirmatoria de embarazo e incluso en consultas posteriores, si el aborto no se ha completado.
- - Mujeres que tienen que desplazarse largas distancias para acceder a la atención de aborto ya que en sus localidades la totalidad de los profesionales son objetores.
- - Falta de información adecuada y precisa.
- - No atención de todas quienes lo requieren.
- - Prácticas estigmatizadoras y discriminatorias tanto hacia las mujeres que abortan como, en muchos casos, hacia los profesionales que lo realizan
Sin un sistema de información claro, ante las irregularidades detectadas y por la debilidad de los mecanismos de denuncias, las autoridades sanitarias no deberían asumir que todo está bien sino que deben dar respuestas claras y explicitar la voluntad política con actos que den seguridad de que cumplen con su responsabilidad .
“Hemos insistido en reiteradas ocasiones sobre las falencias, problemas y vacíos que no han sido superados para mejorar la respuesta. Sin embargo, no hemos logrado que las autoridades se hagan cargo y las consecuencias las pagamos las mujeres y las personas con capacidad de gestar”.
Por más información recomiendo la lectura de los informes presentados en 2021 por el Observatorio Nacional de Género y SSR de MYSU:
Aborto en cifras:
https://issuu.com/mujerysaludenuruguay/docs/aborto_en_cifras_-_mysu_09-21
Objeción de conciencia en cifras:
https://issuu.com/mujerysaludenuruguay/docs/objecio_n_de_conciencia_-_mysu_copia
ESTAMOS EN LUCHA Y RESISTENCIA
Movilización #LaIVEsedefiende:
El espacio autoconvocado “feministas en defensa de los derechos conquistados” está llamando a una concentración en la Plaza Independencia frente a Torre Ejecutiva este miércoles 10 de noviembre a las 18hs bajo la consigna LA IVE SE DEFIENDE.
Difundieron una declaración que continúa juntando adhesiones, la cual refleja los planteos de este espacio autoconvocado: https://www.facebook.com/laivesedefiende/posts/112605014555312
Marcha por el 25N:
También se están realizando, desde mediados de octubre, reuniones de diversas organizaciones feministas y de mujeres para organizar la marcha por el 25N - Día de lucha contra la violencia hacia las mujeres y de género. La convocatoria ya es pública, se va a marchar desde la plaza independencia, pasando por la plaza libertad, hasta el palacio legislativo, con el objetivo de dirigirse a los tres poderes del Estado (ejecutivo, judicial y legislativo) en una clara y contundente defensa de los derechos conquistados. La consigna de este año es “océanos de violencias, mares de resistencias”.
Nos vemos en las calles.
.
.
.
[1] Video realizado por MYSU en el marco del 28 de mayo, donde se destactan alertas y acciones del movimiento feminista https://www.youtube.com/watch?v=o4VDp7oj5-0
[2] Capítulo 1 “De donde venimos” del libro Feminismo 4.0 La cuarta ola.
[3] Recomiendo revisar: https://sxpolitics.org/GPAL/
Informe de Uruguay: Políticas-antigénero-en-Uruguay_web.pdf (mysu.org.uy)
[4] https://www.jornada.com.mx/notas/2021/10/20/politica/adoctrina-la-ultraderecha-europea-a-cuadros-del-pan/