A mediados de agosto la Comisión Técnica Asesora de la AEBU señaló que el “nuevo récord de depósitos bancarios evidencia cómo se profundiza la concentración de la riqueza; son casi US$ 40.000 millones, un 10% más que en el cierre de 2021, centrado principalmente en las cuentas con saldos superiores a US$ 250.000”; mientras que el incremento del saldo total de depósitos de los 100 al comparar con un año atrás rondó el 25%.
A su vez las cuentas de más de US $100.000 concentran el 65% del total y las de menos de US $5.000 solo el 3%.
Sostiene el informe que:
"Es claro que el esquema económico actual está generando un muy acelerado crecimiento de los depósitos en el sistema financiero al tiempo que no se observa un impulso claro en la inversión privada ni en los proyectos del sector público. De hecho, desde el inicio de la pandemia el aumento de los depósitos fue de unos US $10.000 millones (casi 15% del PIB de un año).
La contracara de ese proceso, y su manejo a través de la política económica, es la caída del poder de compra de los hogares a través de los aumentos por debajo de la inflación que perciben la gran mayoría de los trabajadores y jubilados."
Claramente la política económica promovida por el gobierno no sólo significa una concentración regresiva de la riqueza, sino que además el excedente no se reinvierte generando trabajo sino que se acumula en forma de capital financiero, lo que además ocurre en la banca privada.
Según el informe referido, "En relación con el Producto Bruto Interno (PBI), el monto de los depósitos del sector privado también alcanza un nivel significativamente alto si se observa la serie histórica. Esa medición, que permite comparar los depósitos con el “tamaño” de la economía uruguaya, pasó de 48% en 2019 a 60% en 2020 y 2021. "
Por otra parte, además de la pérdida salarial la inflación impacta de forma más fuerte en los sectores más desposeídos, quienes tienen menores ingresos dedican una parte mayor de su ingreso a la compra de alimentos y es justamente este rubro el que incide más en el crecimiento de la inflación.
El Instituto Cuesta-Duarte publicó un informe sobre la inflación que sostiene que:
"Alimentos y Bebidas No Alcohólicas explica algo más de la cuarta parte de la inflación del mes, destacando dentro de este rubro, el aumento de Panes y cereales. En los últimos 12 meses, los precios de alimentos vienen aumentando por encima del nivel general de precios, 12% interanual."
En criollo mientras los trabajadores perdemos salario, comemos más caro, los malla oro del Presidente guardan y guardan más dólares en los bancos extranjeros.